jueves, 3 de diciembre de 2009

Educar en el mantenimiento (GESTIC)


La llegada de nuevas TICs a los diferentes centros educativos, sean para incorporarse al proceso educativo mismo o administrativo, presupone la capacitación y concientización de los usuarios en diferentes aspectos que no sólo hacen a la utilización del equipo para los fines que fue traído, sino que también hacen al mantenimiento en buen estado del mismo. Así, capacitar en estos aspectos no sólo es educar en el uso de las TICs sino que implica potenciar la utilización de dichas tecnologías.

Conocer ciertos aspectos que hacen al mantenimiento de una computadora, un proyector, o lo que sea, hacen perder el temor a su utilización. Es importante, entonces capacitar en estos aspectos, ya que no sólo ayudan al cuidado de las tecnologías del centro educativo, sino que también permiten un desarrollo en el proceso de utilización de la herramienta cualitativamente significativo. Conocer es perder temor, es usar, es aprender.

Es importante tener en cuenta que los cuidados que estas tecnologías requieren se refieren tanto a la parte de software como de hardware. Muchas veces estos cuidados se exteriorizan bajo manuales de procedimientos.

En cuanto al hardware es importante tener en cuenta aspectos tales como contar con estabilizadores de corriente, que los equipos se encuentren en lugares frescos y con buena ventilación, mantenerlos limpios de polvillo y pelusas, no comer ni beber sobre ellos, etc..

Para el caso del software es importante, entre otras cosas, restringir el acceso a usuarios no especializados a los archivos del sistema, para el caso de niños utilizar un software de bloque de páginas para adultos, mantener el antivirus y antispam actualizados –se aconseja configurarlos en actualización automática-, configurar el sistema para que consulte antes de instalar algún programa -y que no lo haga automáticamente-, generar cada un determinada cantidad de tiempo prudencial puntos de restauración del sistema.

La metodología de Métrica ha clasificado los tipos de mantenimiento de software existentes en:

Perfectivos, son las acciones llevadas a cabo para mejorar la calidad interna de los sistemas en cualquiera de sus aspectos (reestructuración del código, definición más clara del sistema y optimización del rendimiento y eficiencia).

Evolutivos, son las incorporaciones, modificaciones y eliminaciones necesarias en un producto software para cubrir la expansión o cambio en las necesidades del usuario.

Adaptativos, son las modificaciones que afectan a los entornos en los que el sistema opera, por ejemplo, cambios de configuración del hardware, software de base, gestores de base de datos, comunicaciones, etc.

Correctivos, son aquellos cambios precisos para corregir errores del producto.

Es importante tener en cuenta que para determinados programas se necesita contar con licencias de uso de los mismos (ej: Windows, paquete Office, Power Point, Corel Draw, etc.), tener versiones piratas de los mismo configura un delito por el que muchas instituciones tuvieron que pagar multas. Una solución a este problema, dado el costo de esas licencias, es utilizar software de uso libre, como el Ubuntu, Linux, Firefox, Google Chrome, etc.

Familiarizarse con este tipo de cosas, que son sumamente importantes a la hora de convivir con las TICs, es tan importante como en su momento lo fue conocer que si se moja un papel el mismo se deshace. Dichas pautas hacen al conocimiento sobre las potencialidades –y límites- de las tecnologías que se incorporan al centro educativo, además de prolongar la vida útil de las mismas. Todo esto demuestra la necesidad de capacitar en el mantenimiento de las TICs.

Bibliografía:

- http://www.infored.com.mx/articulos/mantenimiento-preventivo-hardware-y-software.html

- http://www.sf-nayarit.gob.mx/Documentos/PROCEDIMIENTOS/proc/8.pdf

- http://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento_de_software

- http://www.abcdatos.com/tutoriales/hardware/genericos.html

domingo, 29 de noviembre de 2009

Derecho de autor, copyright y TICS (TTC)


El derecho de autor es un conjunto de normas –nacionales e internacionales- mediante la cual autores, ejecutantes, productores, investigadores, etc., protegen su obra, o más específicamente sus derechos sobre la obra.

La protección incluye el reconocimiento como tal al padre de la obra -su autor- así como también todo aquello que implique la explotación económica de la misma. Los tipos de obras abarcados por esta rama del derecho son, entre otras, obras musicales, literarias, animadas, pictóricas, cinematográficas, etc..

Cabe aclarar que el Derecho de Autor regula las expresiones creativas, en cambio las ideas que subyacen no podrían -ni pueden de hecho- estar protegidas, porque una misma idea puede ser expresada por diferentes personas en infinidad de maneras, formas y medios. Son las particularidades de cada versión de esas ideas las que dotarán de originalidad a la obra.

En líneas generales, los derechos que integran el Derecho de Autor se dividen en dos grandes categorías: Derecho Moral y Derecho Patrimonial. El Derecho Moral del autor sobre su obra abarca, entre otros, al derecho a divulgar la obra o no hacerlo, al derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual, derecho al respeto e integridad de la obra, y al derecho de retracto o arrepentimiento. Son derechos que no tienen carácter económico. Mientras que el Derecho Patrimonial está conformado por derechos tales como el de reproducción, de comunicación, de distribución y de transformación, todos ellos son en esencia económicos y puede ejercerlos el autor por sí mismo, o una tercera persona con su autorización. Cabe aclarar, que a medida que surgen nuevos medios y alternativas para distribuir contenidos se expanden las oportunidades para el autor de lucrar con su obra.

Como sistemas legales de protección de la propiedad intelectual, el Derecho de Autor es diferente del Copyright en más de un sentido. En primer lugar, el Copyright es un sistema de protección que no se utiliza en la Argentina, sí en cambio en países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia. Como sistema de protección está orientado a proteger la difusión y copia de la obra, sin lidiar con los atributos morales del autor. En otras palabras, el Copyright protege principalmente el interés económico de quien edita y comercializa la obra. El autor no tendría, en principio, otro derecho que al reconocimiento de la paternidad y aquello que haya acordado en el contrato. Otra diferencia sustancial es que en el Copyright, el autor puede ser una empresa, a diferencia del sistema del Derecho de Autor que entiende que la actividad creativa sólo puede surgir de una persona física.

El surgimiento cada vez más rápido de nuevas TICs desestabilizó conceptos y estructuras tradicionales del Derecho de Autor, no solamente en cuanto a la extensión de los derechos que el sistema reconoce, sino también respecto del esfuerzo en identificar la naturaleza de muchas obras que anteriormente no eran posibles de realizar, formas de intercambio y, sobre todo, modelos de comercialización de las obras.

Todos estos son debates actuales que siguen sin estar del todo claro, pero por lo pronto es importante saber que quien carga o sube contenidos a un sitio, de cualquier naturaleza, es legalmente responsable de los daños que pueda causar a un autor si, al hacerlo, vulnera derechos autorales de éste.

Respecto a las discusiones sobre el intercambio de archivos por medio de redes P2P y si ellos constituyen delitos al derecho de autor, hay diferentes posturas tomadas tanto a favor como en contra, algunas se relacionan directamente con la ley de derecho de autor y demás tratados internacionales que regulan el tema, mientras que otras plantean cambios en los modelos de negocios. Si bien el derecho de distribuir la obra es exclusivo del autor o titular de los derechos patrimoniales, lo cierto es que los canales de distribución de información han demostrado, hasta el momento, ser innumerables.

Hay que aclarar que las demandas judiciales iniciadas por estos temas son por distribuir el archivo -oferta- y no por la descarga -demanda-.

Bibliografía:

Guía de la Propiedad Intelectual – Derecho de Autor - CIECyT

Derecho de Autor en Argentina; Villalba Carlos, Lipszyc, Delia, La Ley, Buenos Aires, 2001.

Internet: Su Problemática Jurídica; Fernández Delpech, H.; LEXIS NEXIS, Buenos Aires, 2004.

sábado, 28 de noviembre de 2009

El otro y las NTCs (EAR)


Las nuevas tecnologías han marcado el traspaso del modelo transmitivo hacía un modelo que implica intercambios, interacciones, aprendizajes en colaboración que resultan de las experiencias compartidas entre los diferentes participantes. Compartir esas experiencias implica conocer y aprender, tanto del otro como al otro, y ese conocer y aprender del y al otro implica dejar de verlo como un otro. Compartir subjetividades y experiencias implica comunicarnos, conocernos y acercarnos.

Las nuevas tecnologías de comunicación, tales como chats, blogs, redes sociales, foros, etc. han logrado no que cambien las relaciones sociales en sí, sino la forma en la que se pueden llevar a cabo dichas relaciones. Esto se debe en parte a la dualidad de cercanía/lejanía que esas tecnologías encierran, que es lo que muchas veces permite una mayor apertura de los participantes de ellas, una mayor facilidad a la hora de transmitir las experiencias y subjetividades, forjándose vínculos de distintos tipos y en diferentes ámbitos(1). Tal vez no haya una mayor intimidad entre los participantes, pero en lo que se refiere a empatía, la importancia de la opinión del otro, la sinceridad, el respeto y la fidelidad, pueden estar presentes en mayor medida que en las relaciones cara a cara(2).

La violencia -entendida no sólo desde el punto de vista físico sino desde la acción del apartar, diferenciar, discriminar negativamente- suele producirse paralelamente con la intolerancia, y una de las causas de esa intolerancia es el desconocimiento y la ignorancia del distinto, del otro –de nuevo-, es decir la falta de comprensión y entendimiento de las subjetividades. Este componente de la intolerancia es el llamado componente cognitivo, que consiste en un conjunto de creencias muy simplistas y estereotipadas sobre las características de las personas que forman parte de un grupo sin reconocer sus diferencias. Esta intolerancia entonces también se relaciona íntimamente con la educación, por lo que el modelo de educación sustentado en intercambios, interacciones y aprendizajes en colaboración tendría que permitir conocer y educarnos en las distintas subjetividades y realidades(3).

Sí través de las nuevas tecnologías de la comunicación se puede superar ese desconocimiento y apartarnos de la idea del otro, es decir conocernos, compartir experiencias, comprender la subjetividad ajena a la que estamos inmersos, ¿no se podría lograr reducir el nivel de intolerancia producido por la ignorancia de lo ajeno? Así se reduciría la violencia ligada a ella, y dado que a su vez la violencia genera más intolerancia se estaría trabajando en cortar un ciclo de exclusión.

En conclusión, entre los cambios que las TICs están produciendo y producirán las posibilidades de acortar brechas no sólo existentes en la educación formal son innumerables, por lo que es importante también trabajar y utilizar las TICs para la educación no sólo curricular.

Notas:

(1) http://investigacion.ya.com/archivos/Estudio_sobre_las_relaciones_a_traves_de_Internet.pdf

(2) http://www.infocop.es/view_article.asp?id=871

(3) http://www.bayard-revistas.com/info/familia/valores_08.php

domingo, 20 de septiembre de 2009

CIECyT - Guías de Producción Inmaterial

El CIECyT (www.ciecyt.org) acaba de publicar dos libros digitales sobre Marcas y Derecho de Autor, los mismos son escritos por abogados -uno de los autores es quien escribe-, explicando el régimen legal de las marcas y el derecho de autor, pero dirigidos a diseñadores, publicistas, escritores, músicos, etc., es decir productores inmateriales. Va el link para descargarlos:

http://ciecyt.webnode.com/products/producto-2-/

Estas obras se enmarcan en el proyecto de Prosumidor del CIECyT.

sábado, 8 de agosto de 2009

¿Achicando la brecha digital en Argentina?

Novedades legislativas! [click acá]

Realmente así se piensa achicar la brecha digital?

Espero haber entendido mal -y por favor que alguien me diga que si- pero escuché en la radio (programa el Parquímetro de la Metro) a una de las diputadas impulsoras del proyecto decir que se sacaron del mercado de Tierra del Fuego las Netbooks, así que... acortamos la brecha digital sacando algunas TICs del mercado????

Educando en la producción Inmaterial (EATIC)

Uno de los principales beneficios de la educación a través de las TICs es que con una correcta aplicación de las mismas, en un entorno adecuado, los educandos no encuentran límites creativos a lo que su imaginación les plantea.


Tal como lo establece Solomon, la utilización de TICS en la educación genera la capacidad de facultar y liberar la mente, lo que implicaría que con un desarrollo del sistema de educación/aprendizaje complementado o completado con determinadas tecnologías, el alumno puede llegar a desarrollar de manera asombrosa su imaginación. Mas esto es sólo la punta del iceberg, ya que dicho desarrollo no sólo quedaría en la mente del que aprende, sino que muchas veces sus ideas -incentivadas a tarvés de TICs- pueden llegar a exteriorizarse, es decir no sólo quedar en la imaginación/cuaderno/trabajo práctico/etc. del alumno, sino también hacerse realidad.


Al educar con TICs no sólo se logra complementar y acercar de otras formas la currícula estándar con nuevas herramientas, sino también se educa en la producción inmaterial.


La producción inmaterial es la generación de contenidos no palpables en una primera instancia, pero que encausados o complementados por lo jugadores correctos son disparadores de muchas otras manifestaciones, que pueden llegar a ser -o no- materiales. Algunos ejemplos de producción inmaterial son los trabajos realizados por programadores, diseñadores, investigadores, productores, entre muchos otros.


Así, lo que se logra es educar en la producción y generación de contenidos, contenidos que a su vez pueden ser exponenciados a través de ciertas otras TICs (redes sociales, blogs, etc.).


En un paradigma donde la información es moneda corriente, educar en producción inmaterial es educar en la producción de información, aspecto suma importancia en la SI.

sábado, 18 de julio de 2009

Mi -pequeña- historia con las TICs (TyD)

El presente post se abordará desde cuatro ramas, a saber:

- Comunicación:

En un principio, la comunicación la realizaba a través del teléfono, y de forma menos común a través de cartas. En el primer caso el canal era la voz y en el segundo la escritura.

A mis 13 años (en la actualidad cuento con jóvenes 27) abría por primera vez una casilla de correo electrónico -fue en la clase de informática del colegio-. Ahí comencé a utilizar Internet.

Aproximadamente a los 16 años abrí mi primera cuanta en un servicio de mensajería instantánea -ICQ-, que más tarde reemplacé por el Messenger y el Skype. Estos me permitieron comunicarme de forma mucho más económica y fluida con amigos y conocidos que se encontraban viviendo en lugares geográficamente distantes, así como también no tan distantes. Lo sorprendente fue la rapidez y el menor costo de la comunicación, así como también la posibilidad de un contacto mucho más humano a través de webcams.

A los 23 años adquirí mi primer celular -sí, un poco tarde-, El mismo sólo me permitía hablar por teléfono y enviar mensajes de texto. Cuando lo cambié por el actual, me encontré con las posibilidades del anterior y con las de mandar mails, conectarme al Messenger, entre muchas otras.

En cuanto al correo electrónico, de tener sólo una casilla pasé a tener cuatro: dos para el trabajo, una personal y otra para utilidades no subsumibles en las anteriores categorías.

- Entretenimiento:

Inicialmente, cada una de las artes que me entretenían contaba con una tecnología distinta para disfrutarlas.

Varios fueron los estadios o desarrollos que estas tecnologías fueron experimentando (surgimiento del DVD, Mp3, Mp4, consolas de juego, computadoras, juegos en celulares, etc.), pero el cambio más significativo que encontré es el hecho de que las prestaciones que estos aparatos me brindan independientemente fueron subsumidos -en mi realidad- en dos tecnologías de la información: mi notebook (es importante diferenciarla de la PC) y mi celular.

En mi notebook y mi celular escucho música, radio y veo videos. Combinado dichas tecnologías con Internet puedo escuchar música en vivo y ver películos por streamin -sin necesidad de descargarlas-.

Videojuegos tengo tanto en el celular como en la notebook; y en cuanto al dibujo: lo que antes hacía en lápiz y papel ahora lo hago a través de la prestación de touchscreen de mi notebook.

En cuanto al entretenimiento físico: mi celular tiene una prestación que analiza y evalúa mi rendimiento en ese ámbito. Realmente innovador.

- Educación:

En el ámbito de la educación mi experiencia personal no fue de lo mejor, recién en el quinto año de mi carrera de abogacía pude disfrutar de aprender a través de un campus virtual, el cuál era complementario de la cursada presencial.

Antes que eso, el mail y los servicios de mensajería instantánea me permitían conectarme con profesores y alumnos, pero sólo para hacer consultas o recibir información. En la mayoría de los casos los profesores rechazaban el uso de Internet como medio para obtener información, entiendo que muchas veces con justa razón pero hubiese sido más constructivo guiarnos en las metodologías de búsqueda según cada contenido -metodologías que fui aprendiendo sólo a fuerza de prueba y error-.

En cuanto al resto de las prestaciones que ofrece Internet, no recuerdo un caso en que algún docente haya recomendado algún método que implique mayor interacción que la simple recepción de información muerta, es decir sin ningún tipo de intercambio que enriqueciera el contacto, dado que el canal lo permite.

Cabe aclarar que sí utilicé otras TICs , como televisión y reproductores de música desde mi educación primaria, pero por ejemplo recién tuve informática a partir de los 13 años, y la misma constaba en aprender a utilizar el paquete de Microsoft.


- Trabajo:

Este fue el ámbito en el que las TICs –en mí caso particular- tuvieron mayor desarrollo e inserción.

En mis diferentes experiencias laborales, pasé de usar la computadora sólo para escribir, a utilizar programas en línea de la Afip, así como también investigación jurídica por Internet.

Dentro de éste camino presenté un proyecto en la Facultad de Derecho de la UBA para la realización de contenidos académicos, y fundé una asociación civil cuyo objeto es la integración a la sociedad de la información que ya cuenta con dos wikis de contenidos propios y dos libros en etapa de posproducción para su publicación.

También trabajo en una editorial jurídica online, cuyo único medio de distribución de la información es por Internet, en ella utilizamos un complejo administrador de web que combina, maneja y organiza una base de casi 14.000 documentos. Todo esto complementado con la confección y preparación de newsletters diarios y atención al cliente en línea.

Debo aclarar que la información como conocimiento, y los cambios que las TICs produjeron en la forma y maneras de adquirirla, no son explicadas de forma particular, ya que en mi experiencia personal esa adquisición es subsumida por los diferentes ejes antes mencionados.

Es decir, a través de la comunicación, entretenimiento, educación y trabajo me informo y adquiero conocimiento. Al ampliarse los modos de comunicarme, entretenerme, educarme y trabajar se amplía mi conocimiento.

- Consideraciones finales:

Varias fueron las cosas que me llamaron la atención al realizar este informe.

Me parece importante destacar como ciertas conclusiones respecto a la educación y las TICs reflejadas en los materiales de lectura, al establecer que son los educadores los que deben determinar su utilización y no deben imponerse –textos de Bergoña Gros y del Dr. Juan Pablo Pons- son contraproducentes a los fines de evitar ciertas falencias que experimenté en mi formación. Mi opinión –tal vez un poco determinista y extremista-, es que por cada docente que no utiliza TICs en sus clases arrastra consigo a su alumnado. De ahí, mi opinión respecto a la obligatoriedad de las TICs en las aulas.

A su vez, es claro que mi experiencia de trabajo actual se embarca en el marco descripto por Castells, es decir, la comercialización de un servicio de información -jurídica- a través de las TICs, el trabajo que realizo es el de analizar, crear e intercambiar información a través de internet, un claro ejemplo del desarrollo de la economía del conocimiento.

Otro de los aspectos que me llamo la atención es la velocidad cada vez mayor en el surgimiento de las diferentes tecnologías. Hasta los 18 años sólo tuve una computadora en mi casa, desde los 18 hasta la actualidad pasaron 5, cada una con más y mejores aplicaciones, casi una manifestación de la aplicación de la Ley de Moore.

Por último, es notable la convergencia de las diferentes TICs en un mismo instrumento. Así, con una computadora trabajo, me informo, me educo, me entretengo y me comunico. En este instante estoy buscando música, preparando el trabajo para la diplo y esperando un mail de mi jefe.

El desarrollo de las TICs ha alcanzado un nivel de convergencia en el que no sólo las tecnologías se entrecruzan, sino también los diferentes ámbitos de las personas que los utilizan ¿Esto es bueno o malo? Como dice Castells, aún no conocemos los efectos de este avance de las TICs, y cuáles van a ser sus reales consecuencias, y parte de esa incógnita es la que me lleva a realizar esta diplomatura.



Bibliografía:

- Manuel Castells; “La era de la información” (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: “La revolución de la tecnología de la información”.
- Manuel Castells; “La era de la información” (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: “La red y yo”.
- Juan de Pablo Pons (2008) “Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales y su impacto social y educativo” [01-03-2008] en Quaderns Digitals.
- Henoch Aguiar, (2007), “El futuro nos espera”, La Crujía Ediciones, Buenos Aires.
- Aída Quintar, Tomás Calello, Gustavo Aprea; “Los usos de las TICs” (2007); Editorial Prometeo.

Search